El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita en el siglo XIV, concretamente se finalizó el día lunes 12 de julio de 1335. El libro se divide en cinco partes, siendo la más famosa la primera, la cual se caracteriza por recopilar 51 cuentos los cuales tienen un caracter didáctico y moralizante. La segunda, tercera y cuarta parte siguen manteniendo un caracter educativo, pero esta vez nos muestran unos 194 proverbios con los cuales poder meditar. Finalmente tenemos a la quinta parte, la cual posee un caracter más espiritual en el cual nos indican pautas con su correspondiente razonamiento para poder salvar nuestra alma espiritual.
Esta obra tiene como personajes principales al conde Lucanor y a su consejero Patronio, siendo especialmente importante el segundo, ya que será él el encargado de transmitir aquellos cuentos, proverbios y consejos que tienen como principal intención la de enseñar a los receptores, los cuales serán los lectores reflejados en el personaje de Lucanor.
Cuento | Moraleja |
Cuento I: Lo que le sucedió a un rey con un ministro suyo. Dilema: Al conde Lucanor un amigo suyo le quiere vender sus tierras y este no sabe que debe hacer. Patronio le cuenta la historia de un rey que confiaba mucho en su ministro, pero el resto por envidia deciden engañarlo para que dejara de confiar en él, entonces el rey le pone una prueba que el ministro termina superando, volviendo a ganarse la confianza del rey.
| No esperéis que nadie, por bien de su amigo, pierda de lo suyo lo que vale un higo. --- Con ayuda de Dios y con un buen consejo, salva el hombre su vida y llega a viejo. |
Cuento II: Lo que sucedió a un honrado labrador con su hijo. Dilema: El conde Lucanor no sabe si hacer una cosa o no hacerla, ya que teme ser críticado independientemente de la decisión que tome. Patronio le responde con una historia de un padre y un hijo que no paraban de ser criticados por otras personas a lo largo de un camino sobre como debían tratar a su bestia.
| Por miedo de las críticas, no dejéis de hacer lo que más conveniente pareciere ser. |
Cuento III: Del salto que dio en el mar el rey Ricardo de Inglaterra peleando contra los moros. Dilema: El conde Lucanor, que ya tiene una avanzada edad, no sabe que penitencia sería adecuada realizar para quitar los pecados que ha cometido en vida independientemente de haber sido un buen hombre. Patronio le responde con un cuento donde un ermitaño y un rey terminarán accediendo juntos al paraiso, ya que ambas personas realizaron buenas acciones en nombre de Dios mientras vivían.
| Quien se tenga por caballero, debe tratar de emular este salto, y no encerrarse en un monasterio a servir a Dios tras muro alto. |
Cuento IV: Lo que dijo un genovés a su alma al morirse. Dilema: Al conde Lucanor, el cual reconoce tener una vida plena, le han ofrecido realizar una empresa de exito dudoso y no sabe que hacer. Patronio decide contarle una historia de un hombre que tiene de todo pero se esta muriendo, por lo que critica a su alma por querer perder aquello.
| El que está bien sentado, no se levante. |
Cuento V: Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico. Dilema: El conde Lucanor tiene un amigo que después de alabarlo mucho le propone una cosa que le parece conveniente. Patronio se da cuenta de que ese hombre le intenta engañar, por lo que decide contarle la historia de como una zorra consiguió quitarle el queso a un cuervo tras engañarlo a base de halagos.
| Quien te alaba lo que tú no tienes, cuida que no te quite lo que tienes. |
Cuento VI: Lo que pasó a la golondrina con los otros pájaros cuando sembró el hombre lino. Dilema: Al conde le han informado que unos vecinos más poderosos que él se han aliado en su contra, pero el no lo cree y tampoco les tiene miedo. Patronio decide contarle la historia de como una golondrina avisó al resto de pájaros de que el hombre estaba plantando lino, sin embargo estos no le hicieron caso hasta que fue muy tarde.
| Para que los males no puedan llegar, su raíz, al comienzo debemos cortar. |
Cuento VII: Lo que sucedió a una mujer llamada doña Truhana. Dilema: Al conde Lucanor un hombre le ha aconsejado realizar una cosa que le conviene mucho y, si lo hace de esa forma, le será muy ventajosa. Patronio le responde con la historia de una mujer la cual llevaba al mercado una olla de miel sobre su cabeza, pero por imaginarse todo lo que iba a ganar con ella se descuidó y se le cayó al suelo.
| En las cosas ciertas confiad y las fantásticas evitad. |
Cuento VIII: Lo que sucedió a un hombre al que le tuvieron que limpiar el hígado. Dilema: El conde Lucanor se encuentra falto de dinero por prestarselo a personas que él sabe que no lo necesitan. Patronio le responde con la historia de un hombre al que le tuvieron que sacar el hígado y, una vez fuera, otro hombre le pidió un pedazo de este para su gato.
| El no saber qué se debe dar, daño a los hombres ha de reportar. |
Cuento IX: Lo que sucedió a los dos caballos con el león. Dilema: El conde Lucanor tiene un enemigo que le ha propuesto alianza para combatir otro más poderoso que ellos y, aunque le parece razonable, teme que pueda ser engañado. Patronio decide contarle una historia donde dos caballos que se llevaban muy mal terminan encerrados en un patio con un león, los corceles al ver al depredador deciden unir fuerzas y, al finalizar el combate, se vuelven buenos amigos.
| Estando protegido de otros daños, evitad que os lo causen los extraños. |
Cuento X: Lo que sucedió a un hombre que por pobreza y falta de otra cosa comía altramuces. Dilema: El conde Lucanor, aunque se siente bendecido, se ve cada vez más falto de dinero. Patronio decide contarle la historia de dos personas que una vez fueron muy ricas pero terminaron siendo muy pobres, y mientras a uno solo le alcanzaba para comer altramuces, el otro esperaba para comerse las cascaras, esto motivó al primero a salir de la pobreza con mucho esfuerzo y ayuda de Dios.
| Por pobreza nunca desmayéis, pues otros más pobres que vos veréis. |
Cuento XI: Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illan, el mago de Toledo. Dilema: El conde Lucanor esta realizando todo lo posible por una persona que le ha pedido ayuda, sin embargo esta no hace nada de lo que el conde le pide aunque este no haya terminado de ayudarle. Patronio le responde con una historia de un deán que quería aspirar a más, por lo que visitó a un mago en Toledo el cual accedió a ayudarle si, una vez cumplido su objetivo, le compensaría el favor. El deán llegó hasta Papa pero nunca se lo agradeció al mago, por lo que este le quitó una ilusión haciendole ver que aún seguía siendo deán y echándole de su casa.
| Del que vuestra ayuda no agradeciere, menos ayuda tendréis cuanto más alto subiere. |
Cuento XII: La zorra y el gallo. Dilema: El conde Lucanor tiene muchos señoríos pero estan todos dispersos y unos son más fuertes que otros, por lo que no sabe que hacer en tiempos belicosos. Patronio decide contarle la historia de como un gallo se subió a un árbol para escapar de una zorra, y esta comenzó a golpear el árbol provocando que el asustado gallo fuera saltando a otros árboles hasta que al final fue atrapado, sin pararse a pensar que por mucho que golpeara la zorra nunca hubiera derribado los árboles.
| No te asustes nunca sin razón, mas defiéndete bien como varón. |
Cuento XIII: Lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices. Dilema: Al conde Lucanor varias personas le hacen daño pero luego cuando le ven se disculpan y se excusan. Patronio le responde con la historia de un hombre que cazaba perdices pero que mientras lo hacia el viento le daba en la cara y le hacia llorar, esto hizo creer a las perdices que se arrepentía pero el hombre siguió cazandolas.
| Procúrate siempre muy bien guardar del que al hacerte mal muestra pesar. |
Cuento XIV: El milagro que hizo Santo Domingo cuando predicó en el entierro del comerciante. Dilema: Al conde Lucanor no paran de aconsejarle que se centre en acumular la mayor cantidad de dinero posible. Patronio le cuenta la historia de un hombre que solo se dedicó a juntar dinero y un día enfermó de muerte, durante su entierro Santo Domingo informó que donde estaba su tesoro estaría el corazón, y cuando buscaron en el arca el tesoro vieron su corazón podrido.
| Gana el tesoro que es verdadero y no te preocupes del perecedero. |
Cuento XV: Lo que sucedió a don Lorenzo Suarez en el sitio de Sevilla. Dilema: El conde Lucanor tiene por aliado un rey muy poderoso que una vez fue su enemigo, y mucha gente de ambos bandos le informan que le quiere atacar de nuevo. Patronio decide contarle la historia de como en el sitio de Sevilla tres caballeros hicieron una competencia de ir hasta la puerta de la ciudad y regresar, pero tras realizarlo los moros se sintieron burlados y salieron tras ellos, uno de los caballeros se giró a atacarlos, el segundo esperó un poco más y don Lorenzo esperó a que ellos le atacaran primero, al finalizar la batalla se decidió que don Lorenzo fue el mejor de los tres por saber mantenerse sereno.
| Por miedo no os obliguen a atacar pues siempre vence el que sabe esperar. |
Cuento XVI: La respuesta que dio el conde Fernán González a Nuño Laínez, su pariente. Dilema: El conde Lucanor esta cansado de trabajar y quiere descansar lo que le queda de vida. Patronio le cuenta la historia de Fernán González, al cual Nuño Laínez le aconsejó dejar de combatir y descansar, pero Fernán respondió que no dejará de combatir por su tierra ya que de esa forma el podrá morir pero su nombre siempre será recordado.
| Si por descanso o deleites la buena fama perdemos, al acabar nuestra vida deshonrados quedaremos. |
Cuento XVII: Lo que sucedió a un hombre que tenía mucha hambre, a quien convidaron por cumplido a comer. Dilema: Al conde Lucanor un hombre se le ha ofrecido a realizar algo que le conviene, pero lo ha dicho de tal forma que parece que no quiere que el conde acepte. Patronio le responde con la historia de un señor que fue muy rico pero que ahora es muy pobre y pasa mucha hambre, pero un día un viejo amigo, al verle pasar, le invita a comer por cumplido, entonces el pobre acepta diciendo que no lo hace por necesidad sino para complacerle.
| No te hagas mucho de rogar en lo que te pueda beneficiar. |
Cuento XVIII: Lo que sucedió a don Pedro Meléndez de Valdés cuando se le rompió la pierna. Dilema: El conde Lucanor ha acordado con un vecino muy poderoso que el primero que llegue a una villa se la quedará, y aunque el está seguro de ganar duda poder ir por su salud, y aunque le da pena perder la villa, más pena le da saber lo que la gente dirá en su contra y a favor del otro. Patronio decide contarle la historia de don Pedro, un honrado caballero que siempre decía que si las cosas pasaban era porque Dios así lo quiso, un día sus enemigos convencieron al rey de que era un traidor y este manda matarle, por lo que envía una orden a don Pedro para que fuera inmediatamente a hablar con él, sin embargo cayó por una escalera y se rompió la pierna haciendo que no pudiera ir, durante ese tiempo el rey descubrió la verdad y mando asesinar a los calumniadores.
| No te quejes de lo que Dios hiciere, que será por tu bien cuando El quisiere. |
Cuento XIX: Lo que sucedió a los cuervos con los buhos. Dilema: El conde Lucanor tiene un enemigo muy poderoso que se peleó con un pariente, dicho pariente aunque tiene mucho que agradecerle decidió acudir a Lucanor para vengarse de él. Patronio decide contarle la historia de la guerra entre buhos y cuervos, donde los primeros iban ganando porque atacaban de noche y de día se escondían, entonces un cuevo decidió quitarse las plumas y acudir a los buhos con el pretexto de vengarse de los suyos, una vez que se recuperó fue con el resto de los cuervos para informar donde estaban los buhos y así atacarlos para ganar la guerra.
| Al que enemigo tuyo solía ser nunca le debes en nada creer. |
Cuento XX: Lo que sucedió a un rey con un hombre que le dijo que sabía hacer oro. Dilema: El conde Lucanor ha recibido a un hombre que le asegura poder proporcionarle poder y riquezas, pero que primero debe darle algun dinero a él. Patronio le responde con la historia de un pobre pícaro que quería hacerse rico por lo que covirtió varias doblas en tabardíes que vendió en el mercado mientras se hacía famoso diciendo que era capaz de hacer oro, por lo que el rey decidió llamarlo, el pícaro le pidió varios ingredientes entre los cuales se encontraban los tabardíes que el realizó y con esto le demostró que era capaz de hacer doblas, poniendo muy contento al rey, entonces el rey comenzó a realizarlo él solo pero pronto terminó quedandose sin tabardíes, por lo que decidió llamar al pícaro el cual le afirmó que sabía en que país conseguirlos y le calculó los gastos que le costaría el viaje, pero tras darle el dinero el rey nunca lo volvió a ver,
| No aventures nunca tu riqueza por consejo del que vive en probreza. |
Cuento XXI: Lo que sucedió a un rey mozo con un gran filósofo a quien su padre le había encomendado. Dilema: El conde Lucanor ha criado al hijo de un pariente que falleció hace tiempo, y como le quiere mucho y le cuida como a su propio hijo, teme que la mocedad le termine afectando. Patronio decide contarle la historia de un rey que antes de morir dio a su hijo a un amigo filósofo para que le educara, el mancebo estuvo bajo ordenes del filósofo hasta los quince años, pero tras esta edad comenzó a ignorar a su tutor y hacer caso de los malos consejos que le daban las personas que no se preocupaban por él y empobreció su reino, entonces al filósofo se le ocurrió divulgar el rumor de que él podía entender a las aves, provocando al rey mucha curiosidad, un día el filósofo llevó al rey a una zona de aldeas desiertas y, tras escuchar a dos cornejas, se puso a llorar diciendo que las aves se alegraban que gracias a la ineptitud del rey las aldeas eran abandonadas y ellas podían comer mejor, esto provocó que el rey se diera cuenta de sus errores y comenzara a seguir los consejos del filósofo.
| Al mancebo no debemos reñir, mas con blandas razones persuadir. |
Cuento XXII: Lo que sucedió al león y al toro. Dilema: El conde Lucanor tiene un poderoso amigo pero le dicen que ya no es el mismo, pero tiene miedo de que este descubra que Lucanor desconfía de él para evitar que él haga lo propio. Patronio le responde con la historia de un toro y un león que eran muy buenos amigos y juntos dominaban al resto, uno a los carnivoros y el otro a los herbivoros, entonces los otros animales acordaron que la zorra le dejera al oso que le dijera al león que el toro quizas le quería herir por lo que estuviera alerta, mientras tanto el carnero le dijo al caballo que hiciera lo propio, esto provocó que con el tiempo el toro y el león se pelearan y dejaran de mandar sobre el resto de animales.
| No pierdas un amigo provechoso por lo que de él te diga el mentiroso. |
Cuento XXIII: Lo que hacen las hormigas para mantenerse. Dilema: Al conde Lucanor le aconsejan que deje de trabajar y disfrute de lo que ha ganado, pues le sobrará hasta para dejar una gran herencia. Patronio le responde con la historia de como las hormigas aprovechan el verano para recolectar comida para el hormiguero, pero que en lugar de descansar en invierno, aprovechan los buenos días para buscar más alimento aunque ya tengan suficiente.
| No comas siempre de lo que has ganado, mas vive de modo que mueras honrado. |
Cuento XXIV: Lo que sucedió a un rey que quiso probar a sus tres hijos. Dilema: El conde Lucanor tiene en su casa muchos jovenes muchachos y le gustaría saber cuales serán los mejores cuando crezcan. Patronio le responde con la historia de un rey moro que quería saber cual de sus tres hijos sería el más competente, para ello mandó llamar cada cierto tiempo a cada uno de sus hijos, los dos primeros llegaron tarde, mandaron a los sirvientes hacer todo y cuando dieron una vuelta con el ejercito por la ciudad dijeron que estaba todo bien, sin embargo el hijo menor llegó antes de que su padre se despertara, ejecutó todos los deseos de su padre él solo y cuando paseó por la ciudad no dejó un solo lugar sin visitar, al regresar junto a su padre le criticó por no hacer un mejor uso de todo lo que tenía, por lo que el rey decidió que él sería su heredero.
| Por sus dichos y hechos puedes conocer lo que el mancebo llegará a ser. |
Cuento XXV: Lo que sucedió al conde de Provenza, que fue librado de prisión por el consejo que le dio Saladino. Dilema: Al conde Lucanor un vasallo suyo le ha pedido consejo para saber con quien casar a su parienta y esperaba poder aconsejarle bien. Patronio decide contarle la historia de el conde de Provenza, el cual se embarcó a Tierra Santa para luchar a favor de Dios pero cayó preso de Saladino, sin embargo este le trató muy bien, un día el cautivo recibió una carta de su familia donde le decían la cantida de señores que pedían la mano de su hija, por lo que acudió a Saladino para que le ayudara a escoger al mejor, siguiendo su consejo informó a la familia que escogieran al más hombre independientemente de su riqueza, tras celebrar las bodas el afortunado decidió demostrar lo hombre que era embarcandose a Tierra Santa y haciendose amigo de Saladino mediante engaños, cuando el sultán se confió, lo apresó y obligó a que liberara a su suegro, aceptando este de muy buena gana por haber acertado con su consejo.
| Verá la que se casa con un hombre aumentar sus riquezas y buen nombre. |
Cuento XXVI: Lo que sucedió al árbol de la mentira. Dilema: El conde Lucanor está a punto de pelearse con unos granujas que no paran de mentir, haciendo que ellos se beneficien mientras al conde le perjudican, y aunque sabe que él podría hacer lo mismo no lo hace ya que la mentira es mala. Patronio decide contarle la historia de la Mentira y la Verdad, las cuales decidieron plantar un árbol y la primera convenció a la segunda de quedarse en las raices por ser supuestamente la parte más importante de la planta, conforme pasaba el tiempo muchas personas se acercaron a la Mentira y aprendían de ella mientras disfrutaban de la sombra del árbol, mientras que la Verdad se quedaba sola en las raices, finalmente esta comenzó a roer las raicez y provocó que el árbol se cayera hiriendo a muchos y haciendo que las personas se arrepintieran de haberse juntado con la Mentira.
| Mal acabará el que suele mentir; por eso debemos la mentira huir. |
Cuento XXVII: Lo que sucedió con sus mujeres a un emperador y a Alvar Fáñez Minaya. Dilema: El conde Lucanor tiene dos hermanos que estan casados, uno de ellos no se separa de su mujer y hace todo lo que ella quiere, mientras que el otro esta todo el día alejado de ella. Patronio decide responderle con dos historias, la primera de ellas comienza con el emperador Federico casandose con una mujer de alto linaje, sin embargo esta tenía mucho genio y hacía siempre lo contrario que le pedía el marido, después de un tiempo sin ver que la cosa mejoraba, Federico decidió pedir la anulación del matrimonio pero el Papa se lo denegó, entonces al emperador se le ocurrió salir de caza y dejar parte del veneno de las flechas en un tarro no sin antes avisar a su mujer que no se diera de esa crema ya que era muy venenosa y, si necesitaba algun ungüento que empleara el de otro tarro que había en la sala, sin embargo cuando el emperador se fue, su mujer, pensando que le habia mentido, decidio darse el veneno y murió. La segunda historia cuenta como don Alvar Fáñez fue a pedir la mano de una de las tres hijas de don Pedro Ansúrez, las dos hijas mayores rechazaron a Alvar tras escuchar sus imperfecciones pero la más pequeña accedió a casarse, al cabo del tiempo demostró ser tan buena esposa que don Alvar mandó que se cumpliera todo lo que ella ordenara, un día un sobrino suyo llegó de visita y le criticó por dejarse influenciar tanto por su esposa, a lo que don Alvar decidió llevarselo a dar un paseo a caballo, durante el trayecto encontraron unas vacas pero don Alvar las llamó yeguas, a lo que el sobrino se quedó confuso y le dijo que se equivocaba, sin embargo cuando don Alvar pidió la opinión de su mujer esta también las llamó yeguas, a lo largo del camino don Alvar decía lo contrario de lo que debía ser y su mujer siempre le daba la razón por lo que su sobrino comenzó a dudar de su propia cordura, después de un rato don Alvar le confesó que todo lo hizo aposta para probarle que su mujer, aunque todo el mundo la obedecía y pedía consejo, sus intenciones eran las de favorecer y beneficiar a su marido.
| Desde el comienzo debe el hombre decir a la mujer cómo han de vivir. |
Cuento XXVIII: Lo que sucedió a don Lorenzo Suárez Gallinato en Granada. Dilema: Al conde Lucanor un buen hombre le ha pedido amparo pero la gente le dice que ha hecho un desaguisado. Patronio le responde con la historia de don Lorenzo Suarez quien fue preguntado por San Fernando si creía, tras haber ayudado a los moros en Granada, recibir la compasión de Dios al morir, este le contestó que durante su estancia en Granada como guarda del rey moro, vio a un mal sacerdote hacer mofa de una hostia sagrada por lo que decidió cortarle la cabeza y comenzando una pelea, cuando el rey llegó se indigno con don Lorenzo pero este le recriminó que, si confiaba en su lealtad para protegerle cuando él era moro, que no dudara de lo que era capaz de hacer por su Dios, estas palabras alegraron al rey moro ya que se dio cuenta de la lealtad de don Lorenzo.
| Cosas que parecen hechas sin razón, se ve de cerca que buenas son. |
Cuento XXIX: Lo que sucedió a una zorra que se tendió en la calle y se hizo la muerta. Dilema: El conde Lucanor tiene un pariente que sufre de atropellos por parte de sus vecinos en la comarca donde vive y buscan cualquer pretexto para ponerse en su contra. Patronio decide contarle la historia de una zorra que se cebó con unas gallinas hasta que se hizo de día, viendo que no podía escapar decidió hacerse la muerta para que nadie se le acercara y, aunque al principio funcionó, un hombre se le acercó para quitarle un mechón de pelo para impedir sufrir mal de ojos, esto provocó que el resto de personas hicieran lo mismo y la zorra termino sin pelo, uñas y dientes, pero seguía sin moverse, sin embargo un hombre llegó con la intención de sacarle el corazón por lo que la zorra decidió que ese era el momento de salir corriendo.
| Disimula todo aquello que puedieres; venga solo lo que forzosamente debieres. |
Cuento XXX: Lo que sucedió al rey Abenabet de Sevilla con su mujer Romaiquia. Dilema: El conde Lucanor tiene un hombre que no para de pedirle dinero y dice que no olvida lo que hace por él, pero siempre vuelve a por más y cuando el conde se niega el hombre actua como si olvidara los anteriores favores. Patronio decide contarle la historia del rey Abenabet, el cual tenía una buena esposa pero era muy caprichosa, sin embargo el rey le otorgaba todo lo que ella quería como plantar almendros para que cuando florecieran pareciera nieve o la de crear lodo ya que la reina lo quería para hacer adobes, aún así ella un día decidió ponerse a llorar y recriminó a su esposo que nunca hacía nada por ella, a lo que él le recordó que siempre satisfacía sus caprichos.
| A quien no te agradezca lo que has hecho no sacrifiques nunca tu provecho. |
Cuento XXXI: La sentencia que dio un cardenal a los canónigos de Paris y a los franciscanos. Dilema: El conde Lucanor y un amigo suyo han acordado hacer una cosa que les conviene a ambos, sin embargo, aunque podría ejecutarlo ahora, no se atreve a hacerlo ya que no esta su amigo. Patronio le responde con la historia de los canónigos y los frailes, los cuales discutían ya que ambos querían ser los que hicieran tocar las campanas de la catedral, finalmente un cardenal enviado por el Papa decidió que el primero que se levantara fuera el que las tocara.
| Si algo que te conviene puedes hacer, no hagas con dilaciones que se pueda perder. |
Cuento XXXII: Lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela. Dilema: Al conde Lucanor un hombre le ha propuesto algo muy importante y beneficioso, pero le ha avisado que no debe contarselo a nadie por mucho que confie en esa persona. Patronio le responde con la historia de tres pícaros que fueron a un rey a decir que sabían hacer telas muy hermosas pero que solo las podían ver aquellos que fueran hijos del padre que se le atribuía, esto alegró mucho al rey ya que aquellos hijos que no fueran hijos de sus supuestos padres no heredarían y sus bienes pasarían a ser propiedad del rey, por lo que decidió mandarles a trabajar y les dio todo el oro y plata que pedían, al cabo de un tiempo el rey mandó a uno de sus servidores para revisar el trabajo y, aunque no vio tela alguna, no se atrevió a decirle nada de esto al rey para no quedar deshonrado, lo mismo pasó con el resto de servidores que fueron llegando, finalmente el rey acudió en persona pero no vio nada y, para evitar la vergüenza, decidió decir que era una tela hermosa, al cabo de un tiempo se presentó una fiesta en la ciudad y el rey se vistió con aquella tela mágica, pero ningún ciudadano dijo nada para evitar quedar deshonrado, sin embargo, un negro que no tenía nada que perder, dijo que el rey iba desnudo y esto sirvió para que el resto de personas decidieran decir la verdad, esta burla hizo que el rey mandara buscar a los pícaros pero nunca los encontraron.
| El que te aconseja encubrirte de tus amigos le es más dulce el engaño que los higos. |
Cuento XXXIII: Lo que sucedió a un halcón sacre del infante don Manuel con un águila y una garza. Dilema: El conde Lucanor ha estado muchas veces en guerra y cuando esta acaba algunos le aconsejan descansar y otros le aconsejan que comience otra. Patronio decide contestarle con la historia de como don Manuel mandaba a su halcón a por una garza, pero cada vez que este se acercaba un águila intentaba atraparlo por lo que el halcón se alejaba aterrado, tras varios intentos el halcón comprendió que debía deshacerse del águila por lo que voló por encima de ella y la atacó hasta que en una ocasión le rompió un ala y esta cayó al suelo, entonces el halcón aprovechó para cazar a la garza.
| Si Dios te diere seguridad, piensa en la muerte y la eternidad. |
Cuento XXXIV: Lo que sucedió a un ciego que conducía a otro. Dilema: El conde Lucanor tiene un pariente que quiere mucho pero este le aconseja ir a un lugar que el conde teme, sin embargo el pariente le asegura que él no dejará que nada le pase. Patronio le responde con la historia de un ciego que convenció a otro de ir a una ciudad en busca de una mejor vida, y que aunque el camino era peligroso él le guiaría y todo saldría bien, sin embargo en un punto del camino ambos se cayeron y murieron.
| Huir del peligro es mayor seguridad que la que ningún amigo puede dar. |
Cuento XXXV: Lo que sucedió a un mozo que casó con una muchacha de muy mal caracter. Dilema: Al conde Lucanor uno de sus deudos le ha pedido consejo ya que le estan tratando de casar con una mujer más rica y noble que él pero de muy mal caracter. Patronio decide contarle la historia de un pobre mancebo que era muy bueno y convenció a su padre de casarse con una mujer rica para salir de la pobreza, el padre de la muchacha aceptó ya que por culpa del mal caracter de esta nadie queria pedirle la mano, tras la boda la mujer se encontraba en la casa con el esposo y este le pidió a un perro que le diera agua en las manos, sin embargo como el animal no lo hizo lo mató brutalmente, lo mismo hizo con un gato y un caballo, finalmente le dio a la muchacha la misma orden y esta por temor la cumplió, al día siguiente la familia se enteró de lo sucedido y el suegro intentó hacer lo mismo con su mujer matando un gallo, sin embargo esta le respondió que ya no servía esa táctica porque ya sabía como era él.
| Si al principio no te muestras como eres, no podrás hacerlo cuando tú quisieres. |
Cuento XXXVI: Lo que sucedió a un mercader que halló a su mujer y a su hijo durmiendo juntos. Dilema: El conde Lucanor estaba muy enfadado por una cosa que le habían dicho y quería tomar venganza. Patronio le responde con la historia de un mercader que compró un consejo a un sabio el cual consistía en no actuar hasta saber toda la verdad, pasó un tiempo y el mercader se fue navegando a otras tierras a ganar fortuna y cuando regresó su hijo tenía ya veinte años y su mujer, que pensaba que su esposo había muerto, le nombró Marido, el mercader regresó a su casa en secreto y se ocultó, fue entonces cuando vio que su mujer cenaba con aquel hombre, le llamaba marido y hasta dormía con él, esto enfureció mucho al mercader y casi los mata a ambos pero se detuvo al recordar el consejo del sabio, entonces la esposa empezó a hablar con aquel hombre y el mercader descubrió que en realidad se trataba de su hijo.
| De la resolución que airado tú tomares te arrepentirás cuando bien te informares. |
Cuento XXXVII: La respuesta que dio el conde Fernán González a sus gentes después de vencer la batalla de Hacinas. Dilema: El conde Lucanor volvía de una guerra y sin haber tenido tiempo de recuperarse le habían notificado que comenzaba otra guerra, sin embargo sus soldados le pedían un poco de descanso. Patronio decide responderle con la historia del conde Fernán González que había vencido en Hacinas al rey Almanzor pero había quedado muy malherido, sin embargo nada más terminar esta guerra le notificaron que el rey de Navarra entraba en sus tierras, ordeno a los suyos prepararse pero estos pidieron descansar hasta que se curasen de la última guerra, entonces el conde Fernán les subió el animo diciendo que las nuevas heridas harían olvidar las viejas.
| La honra y el descanso no hacen juntos morada; esto tened por cierto, que es verdad probada. |
Cuento XXXVIII: Lo que sucedió a un hombre que iba cargado de piedras preciosas y se ahogó en un río. Dilema: El conde Lucanor quiere quedarse en un lugar donde va a ganar muchp dinero pero teme que si se queda ahí su vida corra peligro. Patronio le responde con la historia de un hombre que cargaba muchas piedras preciosas pero tenía que pasar un río, cuando llegó a medio camino otro hombre que pasaba por ahí le gritó que soltara las piedras o se ahogaría, sin embargo el primer hombre no quiso hacerle caso y se ahogó, perdiendo su vida y su riqueza.
| A quien por codicia la vida aventura, las más de las veces el bien poco dura. |
Cuento XXXIX: Lo que sucedió a un hombre con las golondrinas y los gorriones. Dilema: El conde Lucanor no puede evitar la guerra con uno de dos vecinos, siendo el que está más cerca de él el más débil. Patronio decide contarle la historia de un hombre que estaba débil y se quería librar del ruido que hacían las golondrinas y los gorriones por lo que pidió ayuda a un amigo suyo, dicho amigo le dijo que sabía un encantamiento para librarse solamente de una especie, el hombre contestó que se quería librar del gorrión ya que aunque este hace menos ruido que la golondrina, esta todo el año en su casa, a diferencia de esta que solo está una parte del año.
| Si guerra no pudieres dejar de tener, ataca al más cercano, no al de mayor poder. |
Cuento XL: Por qué perdió su alma un senescal de Carcasona. Dilema: Al conde Lucanor le gustaría saber que hacer para que, después de su muerte, su fama durará para siempre. Patronio le responde con la historia de un senescal de Carcasona el cual se puso malo por lo que mandó llamar al prior de los domínicos y al guardían de los franciscanos para saber que debían hacer por su alma y así llegar a la salvación, sin embargo a los pocos días se enteraron por medio de una mujer endemoniada que el alma de aquel hombre estaba en el infierno ya que, aún realizando buenos actos, lo hizo con la condición de dar su dinero tras su muerte, por lo tanto ya no le serían utiles, y con el objetivo de hacerse famoso, por lo que aunque fueran buenas obras no estaban bien hechas.
| Si quieres ganar eterna salvación, haz bien mientras vivas con recta intención. |
Cuento XLI: Lo que sucedió a un rey de Cordoba llamado Alhaquen. Dilema: El conde Lucanor realizó varias innovaciones en la caza y algunas personas a la hora de alabar a grandes personajes como al Cid Ruy Díaz, al conde Fernán González o al rey don Fernando aprovechan para alabar al conde malintencionadamente y así mofarse de él. Patronio decide contarle la historia del rey Alhaquen de Cordoba, el cual mantenía en paz su reino pero no se esforzaba por ser recordado, un día decidió mejorar el sonido del instrumento albogón agregando un nuevo agujero debajo de los que ya tenía y, aunque fue una buena reforma, la gente se burlaba de él por no ser tan importante como las reformas que acostumbraban a hacer los reyes, fue entonces cuando Alhaquen decidió terminar la mezquita de la ciudad y la convirtió en la más bella de España, haciendo que los ciudadanos comenzaran a alabarle de verdad.
| Si alguna cosa hicieres que grande no fuere, haz también algunas de esas cuya fama nunca muere. |
Cuento XLII: Lo que sucedió a una falsa devota. Dilema: El conde Lucanor ha debatido con otras personas que es la peor cosa que podría hacer un malvado para causar mucho daño. Patronio decide contarle la historia de una familia muy buena a la que un demonio no había podido separar, un día este demonio se encontró con una devota que se ofreció a ayudarle por lo que rápidamente se acerco a la familia y se ganó su confianza, un día la mujer le dijo a la esposa que su marido tenía un amante y posteriormente fue donde estaba el marido para decirle lo propio de su esposa, a los pocos días fue con la mujer y le dijo que un sabio necesitaba unos pelos de la barba de su marido para realizar un encantamiento para que este le fuera fiel, entonces le dio una navaja y le aconsejó que se los quitara cuando durmiera, después fue donde estaba el marido para avisarle que su mujer planeaba matarle con una navaja mientras dormía, cuando el esposo regresó vio como su mujer le pedía que se durmiera en su regazo por lo que este fingió aceptar y se hizo el dormido, al ver la navaja que tenía la mujer se la quitó y la degolló, la familia de ella llegó tras escuchar los gritos y mataron al marido, más tarde llegaron los parientes de él y lo vengaron, y así continuó hasta que se descubrió la verdad y mataron a la devota cruelmente.
| Juzgar por las obras, no por la apariencia; en esto consiste del vivir la ciencia. |
Cuento XLIII: Lo que le sucedió al Mal con el Bien y al cuerdo con el loco. Dilema: El conde Lucanor tiene dos vecinos, un de ellos le cae bien pero a veces hace cosas que no le agradan, el otro no le cae bien y además también hace cosas que no le agradan. Patronio le responde con dos historia distintas, la primera de ellas trata del Mal y del Bien los cuales convivían juntos, un día decidieron tener un rebaño y el Bien dejó al Mal escoger su parte primero y este se quedó con la leche y la lana dejando al bien solo los corderitos, otro día comenzaron a criar cerdos y el Mal se quedó con los lechoncitos y le dijo al Bien que ahora le tocaba a él quedarse con la leche y lana de las cerdas, otro día sembraron nabos y el Mal se quedó con lo que había bajo tierra y el Bien con lo que había arriba, otro día sembraron coles y el Mal se quedó con lo que había en la superficie el Bien con lo que había bajo tierra, finalmente se repartieron una esposa y el Mal se quedó de la cintura para abajo y el Bien con la parte superior, pero un día el Mal tuvo un hijo que no podía mamar ya que el Bien le prohibía usar su parte de la mujer a menos que este saliera a la calle gritando que el Bien vence al Mal por medio del bien para que la gente aprendiera, cosa que el Mal accedió a realizar. La otra historia cuenta como un cuerdo era dueño de un baño pero un loco solía ir para azotaba a otras personas haciendo que el primero perdiera clientela, entonces el cuerdo decidió meterse dentro del baño y esperar al loco, cuando este llegó el cuerdo le dio tal paliza que le hizo salir corriendo y, cuando se topó con un hombre en el camino, le advirtió que dentro del baño se encontraba otro loco.
| El Bien vence al Mal por medio del bien; aguantar al malo, ¿qué ventaja es? |
Cuento XLIV: Lo que sucedió a don Pedro Núñez el leal, a don Ruy Gómez Ceballos y a don Gutierre Ruiz de Blanquillo con el conde don Rodrigo el Franco. Dilema: Al conde Lucanor tres caballeros le traicionaron durante una guerra pasandose al bando enemigo y causando muchos estragos a sus antiguos aliados. Patronio le responde con la historia del conde don Rodrigo el Franco al que le entró la lepra y su mujer le abandonó por el rey de Navarra, entonces el conde resolvió morir en Tierra Santa pero tan solo tres caballeros decidieron ir con él, con el tiempo se quedaron sin dinero y decidieron trabajar cada día dos mientras el tercero cuidaba a su señor, por las noches le bañaban y llegaron a beber agua de la jofaina con pus y costras del conde para demostrar que no le tenían asco, cuando don Rodrigo falleció volvieron con su cuerpo a Castilla viviendo de las limosnas, al llegar a Languedoc don Pedro Núñez salvo a una dama acusada falsamente de adulterio pero perdió un ojo en la batalla, gracias a esto ganaron dinero y pudieron regresar felizmente a su reino donde el rey de Castilla los recompensó con mucho más dinero, al final regresaron a sus casas y Ruy González descubrió que su mujer solo se alimentó de pan y agua hasta que el volvió, por otro lado la esposa de don Pedro Nuñez se quitó su ojo para quedar tuerta al igual que su marido y que este no pensara que el motivo de su risa era para burlarse de él sino de felicidad.
| El bien que hagas nunca será perdido, aunque algunos se porten mal contigo. |
Cuento XLV: Lo que sucedió al que se hizo amigo y vasallo del demonio. Dilema: El conde Lucanor ha conocido a un hombre que afirma saber lo que va a pasar mediante agüeros y brujerias, pero el conde teme caer en pecado si se aprovecha de él. Patronio decide contarle la historia de un hombre que fue muy rico pero que se volvió muy pobre, por lo tanto un día, paseando por el monte, se encontró con el demonio y se hizo su amigo y vasallo, el hombre comenzó a robar y a hacer fortuna pero de vez en cuando lo atrapaban, sin embargo solo le bastaba con llamar al demonio para que este lo liberara y, aunque siempre se terminaba salvando, el demonio cada vez llegaba más tarde, hasta que un día el hombre se hallaba en apuros muy graves y el demonio decidió no salvarlo e incluso colaboró con su muerte.
| El que en Dios no pone su confianza tendrá muy mala muerte; sufrirá malandanzas. |
Cuento XLVI: Lo que sucedió a un filósofo que por casualidad entró en una calle donde vivían malas mujeres. Dilema: Al conde Lucanor le gustaría saber como conservar intacta su buena fama. Patronio le responde con la historia de un filósofo que vivía en Marruecos y que padecía de una enfermedad, siendo la solución de los médicos la de ir al servicio siempre que lo necesitara y que no se aguantase, sucedió que un día este filósofo paseaba por una calle y le seguían muchos discípulos, pero le entraron ganas de ir al servicio y se metió dentro de una calle con muy mala fama, por lo que al salir fue muy criticado por las personas que pensaban que había hecho cosas impropias de la vida que llevaba, entonces el filósofo decidió escribir un libro donde explicaba que la mala ventura a veces se halla sin buscarla y expone su caso, donde por hacer algo necesario para su salud en un callejón con malas mujeres quedó difamado.
| Haz siempre bien y evita la ocasión de que duden de tu buena condición. |
Cuento XLVII: Lo que sucedió a un moro con una hermana suya que decía que era muy medrosa. Dilema: El conde Lucanor tiene un hermano mayor que respeta pero que cree que este le tiene envidia por ser más pobre que él, además el hermano siempre se niega a ayudar al conde cuando este lo necesita pero exige su ayuda cuando es el hermano quien la necesita. Patronio le responde con la historia de un joven moro que era muy buen muchacho pero la pobreza le había llevado a robar cadaveres del cementerio para poder mantener a su hermana, la cual era muy miedosa, sin embargo un día la mora se enteró de que un hombre muy rico había muerto y quería acompañar en esa ocasión a su hermano, entrada la noche ambos se colaron y viendo que la única forma de quitar la ropa era o rasgandola, por lo que perdería valor, o rompiendo la cerviz del difunto, la mora decidió romperle el pescuezo y procedió a realizarlo, al día siguiente la mora comenzó a asustarse del ruido de una jarra de agua y el hermano le recordó que durante el cementerio mostró mucho valor.
| Si uno no quiere lo que te conviene hacer, por él no te expongas lo tuyo a perder. |
Cuento XLVIII: Lo que sucedió a uno que probaba a sus amigos. Dilema: Al conde Lucanor muchos amigos suyos le han dicho que darían por él todo lo que tienen y nunca pondrían en peligro su amistad, por lo que este quiere saber cuales de ellos son realmente sinceros. Patronio le responde con la historia de un padre que le aconsejó a su hijo que hiciera muchos y muy buenos amigos, al cabo de un tiempo el hijo regresa y le dice que tenía muchos amigos y estaba seguro que diez de ellos harían todo lo posible por él, el padre se sorprendió y dijo que los probara ya que el solo tenía uno y medio, el muchacho mató un cerdo y fue a cada uno de ellos diciendo que era un hombre y que le ayudaran a esconderlo, pero todos decidieron dejarlo a su suerte, finalmente el padre le recomendo que probara a su amigo y medio y, yendo primero a por el medio, este decidió encubrirlo enterrando el cuerpo, al cabo de unos días un hombre había muerto pero no se encontraba al asesino, por lo que acusaron al muchacho y lo condenaron a muerte, entonces el amigo del padre culpó a su único hijo del delito haciendo que este fuera ejecutado, salvando al hijo de su amigo.
| Nunca podrá el hombre tan buen amigo hallar como Dios, que lo quiso con su sangre comprar. |
Cuento XLIX: Lo que sucedió al que dejaron desnudo en una isla al concluir su mandato. Dilema: Al conde Lucanor muchos le aconsejan que aproveche su poder y riqueza para conseguir más de ambos. Patronio decide contarle la historia de un país que tenía por costumbre elegir cada año a un señor al que obedecían en todo, pero después de ese año lo dejaban desnudo y solo en una isla desierta, sabiendo estas costumbres un hombre muy inteligente fue elegido como el nuevo señor del país y aprovechó para construir en su futura isla toda clase de lujos pero sin que lo supieran los que le eligieron para el título de señor, también avisó a varios amigos de llevarle a dicho lugar todo lo que él necesitara, así al terminar el año pudo vivir muy bien durante el resto de su vida.
| Por este mundo perecedero no te expongas a perder el duradero. |
Cuento L: Lo que sucedió a Saladino con la mujer de un vasallo suyo. Dilema: El conde Lucanor quiere saber cual es la mejor cualidad que puede tener un hombre. Patronio le responde con la historia de Saladino, un sultán de tierras de Oriente que un día decidió ospedarse en casa de uno de sus caballeros, dicho caballero se sintió muy alagado y dispuso todo lo necesario para que su señor estuviera comodo, sin embargo el demonio hizo que Saladino se enamorara de la mujer de su vasallo por lo que acudió a un consejero para saber como conquistarla, este le dijo que le diera al caballero un importante cargo lejos de su casa para que mientras él cumpliera su deber pudiera estar con su mujer, tras realizar esto Saladino se confesó a la mujer del caballero pero esta le contestó que antes de hacer lo que él quería primero le debía decir cual era la mejor cualidad que podía tener un hombre, como Saladino no sabía la respuesta le pidió tiempo y fue viajando por todo su reino preguntando a sus gentes pero nadie sabía darle una respuesta que le complaciera, al final resolvió recorrer el mundo con dos juglares para pasar desapercibido y así intentar hallar la solución, tras mucho tiempo se toparon con un escudero que venía de cazar y este les invitó a su casa para que conocieran a su padre el cual era muy sabio, estos fueron a su hogar y actuaron, al terminar el sultán formuló su pregunta y el anciano, además de reconocerlo, le contestó que la mayor cualidad que podía tener un hombre era la vergüenza, tras estos acontecimientos volvieron rápidamente a su tierra y Saladino fue a buscar a la mujer para darle la respuesta que tanto esperaba, la mujer le contestó que como era la respuesta correcta, esperaba que le diera vergüenza hacerle cumplir aquello que esperaba de ella, tras escuchar esto Saladino se dio cuenta de su error y no intentó nada con la mujer, finalmente para compensarla decidió otorgarle tanto a ella como a su marido grandes mercedes para el resto de su vida.
| La vergüenza es origen de todos los bienes; por vergüenza hace el hombre lo que no quiere. |
Cuento LI: Lo que sucedió a un rey cristiano que era muy poderoso y muy soberbio. Dilema: Al conde Lucanor mucha gente le ha afirmado que la humildad es gratamente considerada por Dios, pero otras personas le afirman que esta hace que los humildes sean menospreciados y que la soberbia es más provechosa para el gran señor. Patronio le cuenta la historia de un rey que era muy soberbio y decidió borrar un versículo del cántico de la Virgen Nuestra Señora porque le desagradó, un día que quiso ir a los baños fuera de su alcazar Dios mandó a un ángel para tomar su aspecto y usurpar su puesto, dejandole solo un vestido de mendigo para ponerse, el rey al salir de los baños se enfureció por no ver a su sequito y decidió vestirse con aquella humillante ropa para ir a su palacio a vengarse, una vez ahí le dijo a uno de los guardas que le dejara pasar pero este se negó y le echo tras decir que el rey ya se encontraba en su habitación durmiendo, peor parado salió de la casa de su mayordomo e incluso la propia reina le mandó apalizar cuando fue a buscarla, tras esto pasó varios días en un hospital y mucho más tiempo mendigando mientras decía que él era el rey del país por lo que la gente le tomaba por loco, provocando que él comenzara a pensar que realmente no estaba cuerdo, tras mucho tiempo Dios le hizo comprender que estaba en aquella situación debido a su soberbia y esto le provocó mucho pesar al pobre rey, llorando sin parar y pidiendole perdón al señor, del cual ya no quería recuperar su corona sino simplemente salvar su alma, al ver su sinceridad Dios ordenó al ángel que hicieran llamar al loco para preguntarle por lo que decía, una vez en la corte el pobre rey contó con mucho miedo su historia y el ángel le respondió que no estaba loco y que todo era verdad, devolviendole la corona, desde entonces el rey hizo muchas penitencias, restauró el versículo y se comportó como una buena persona y un buen rey.
| A los que son humildes, Dios mucho los ensalza, mientras que a los soberbios los hiere como maza. |
A continuación Patronio comienza a explicar cual es la verdadera ley de salvación, la cual especifica que es la que enseña la Santa Madre Iglesia Romana, la cual cree que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo, siendo tres y a la vez uno solo, y que también Jesucristo es verdadero Dios y hombre pues nació del vientre de la Virgen Santa María, y el cual vivió como un hombre y se sacrificó para redimir a los pecadores para posteriormente ascender a los cielos tanto en cuerpo como en alma.
A partir de ahora comienza a explicar diferentes motivos para creer diferentes aspectos de la religión y justifica diferentes acciones y las consecuencias que estas desencadenaron, por ejemplo explica que gracias al sacrifició de Jesucristo y, por consecuencia, todos los pecadores fueron perdonados, esto hizo que todos los grandes santos que habían quedado en el limbo por culpa del pecado pudieran redimirse y así alcanzar el paraiso. También argumenta que Jesucristo como hombre debía morir y por esto mismo dejó su parte mortal, el cuerpo, en nuestro mundo y lo asoció con el pan y su sangre con el vino, creando a partir de aquí el sacramento de la Eucaristía. También defiende el bautismo ya que entiende este sacramento como algo necesario, es decir, tras el matrimonio que fue instituido por Dios, los cónyuges estan autorizados para engendrar un niño, sin embargo este niño nacerá en pecado ya que habrá venido al mundo tras el deleite de los padres al realizarlo, y como un hombre en pecado no puede ir al cielo, se hace necesario el bautizo para purificar al niño con la misericordia de Dios. De igual forma decide recordar que los sacramentos de la penitencia, el de la confirmación, el del matrimonio, el del orden sacerdotal y el de la extremaunción son igual de beneficiosos para el hombre.
Patronio se dispone ahora a hablar de las formas en las que un hombre puede evitar realizar malas obras, para ello comienza recordando que lo principal es realizar buenas obras y realizarlas en estado de gracia, el cual se consigue mediante el arrepentimiento y la penitencia, siendo tan buenas estas obras que pueden ayudar al hombre a ganar salud, honores y riquezas en este mundo, entre otras cosas. Principalmente podemos realizar obras de misericordia como podrían ser las limosnas, ayunos, oraciones y romerias. Por lo tanto se deben hacer buenas obras por amor a Dios y con buena intención, ya que si el objetivo es vanagloriarse estas no darán la salvación a tu alma.
Para evitar realizar malas obras debemos preocuparnos de tres cosas según Patronio, la primera es que no debemos cometer pecado mortal, la segunda es que no debemos hacerlo con mala intención y la tercera es que no debemos hacerlo sabiendo que es algo malo. Si se juntan estos tres motivos la obra es completamente mala, sin embargo, si hemos cometido una mala acción pero no lo hicimos sabiendo que era algo malo y no teníamos mala intención, la obra aunque sigue siendo mala es menos mala. Para enseñar este ejemplo Patronio decide contarle un cuento al conde Lucanor que lo acompaña con una frase de un poeta:
Patronio prosigue considerando que el hombre no debe apreciar mucho al hombre ya que, de todas las cosas vivas y muertas que creo Dios, no hay nada tan perfecto e imperfecto como el hombre. Por un lado es perfecto gracias a la razón, el entendimiento y el libre albedrío que posee. Por el otro es imperfecto debido a las vilezas que comparte con el resto de seres vivos pero de peor forma, Patronio destaca la forma en la que somos engendrados, desde la forma en la que crean los niños como la duración del embarazo. Patronio afirma que tras siete meses de gestación la criatura ya es perfecta y si consiguen nacer en este tiempo el bebe será fuerte, sin embargo, si tras los siete meses el bebe no es capaz de romper la tela este se quedara débil y empleara el octavo mes para recuperarse, si durante este octavo mes el bebe nace, este será débil y morirá, si por el contrario es capaz de descansar el octavo mes y nace en el noveno, el bebe volverá a estar recuperado y nacerá fuerte, llegando a ser mucho más vigoroso si es capaz de aguantar hasta los primeros diez dias del décimo mes, aunque esto pondrá en riesgo la salud de la madre.
Patronio destaca que desde el nacimiento el hombre ya entiende que es el sufrimiento ya que, aun sin entendimiento debido a la pronta edad, todos lloran, tiemblan y apretan los puños. El llorar lo identifica con que el bebe sabe que vivirá en un lugar con pesar y dolor y que lo dejará con mayor pesar y dolor, el temblar lo entiende con que viene a un lugar muy espantoso donde vivirá con temor y miedo y del que saldrá con mayor espanto, finalmente el gesto de apretar los puños los identifica con que vivirá codiciando más de lo que tiene y nunca verá cumplida esa satisfacción.
Explica como al principio el niño sufrirá con cualquier cosa que toque su delicada piel ya que no estará acostumbrado, conforme aprenda hablar sufrirá por no saber expresarse bien y por no poder hacer todo lo que el quiera ya que no le dejarán, pasará el tiempo y su entendimiento mejorará pero seguirá siendo imperfecto, esto provocará que tome malas decisiones y escoja caminos incorrectos, finalmente llegaran a adultos pero por diferentes desgracias sufrirán muchos pesares, y afirma que no hay nadie que no haya pasado en un día más enojos y dificultades que satisfacciones. Finalmente en la vejez de todo se quejará, ya sea de su propio cuerpo o de lo que le rodea.
Patronio destaca la muerte como una causa de mucho pesar, ya que es igual para todos independientemente de tu edad, sexo o condición y al muerto siempre le trae desgracias, ya que si muere pobre y enfermo los amigos y enemigos lo despreciarán, pero si muere rico y respetado los amigos se disgustarán y sus enemigos se alegrarán, pero esto último provocará al muerto el mismo pesar que la pena de sus amigos.
También recuerda que el hombre es el peor de todos los animales ya que estos van cubiertos de pieles mientras el hombre va desnudo, los animales son capaces de alimentarse solos pero el hombre necesita a otros y necesita aprender en grupo para vivir, y también el hombre no es capaz de cuidar su cuerpo y su salud tan bien como lo hacen los animales.
Patronio también quiere hablar del mundo, que identifica en tres partes, la primera ¿qué cosa es el mundo?, la segunda ¿cómo viven los hombres en él? y la tercera ¿qué premio les da de lo que por él hacen?.
Respondiendo a la primera pregunta, Patronio cree que el mundo viene de movimiento y mudamiento puesto que este siempre esta en constante muda y nunca permanece quieto. Tambien considera que todas las cosas creadas conforman el mundo, el cual es criatura de Dios.
Respecto a la segunda y tercera pregunta, Patronio diferencia tres maneras en las que el hombre vive en el mundo, la primera es disfrutando de este mundo mientras se excusan con que nadie ha vuelto del otro mundo a decirnos como están ahí, la segunda es la de los que intentan conseguir la vida eterna pero tampoco quieren perder su dinero y posición en este mundo, finalmente esta la tercera forma que es la de vivir entendiendo que el principal fin es la salvación del alma y solo debemos hacer aquello que nos asegure este objetivo. Aunque esta tercera opción sea la más adecuada, Dios también permite seguir la segunda pero no quiere que sigamos la primera, ya que todos que escogen este primer camino acaban mal.
Finalmente Patronio considera haber hablado suficiente tanto para la salud del alma como para la del cuerpo, para la conservación de la honra, de la haciendo y de la dignidad, por lo que cree que ya ha terminado con su deber y da punto final al libro.