En esta sección vamos a ver recopilados una serie de poemas generalmente de ámbito medieval, dichos poemas eran creados para el pueblo y solían ser recitados delante de la comunidad. Por este caracter popular estas obras han ido perdurando a lo largo del tiempo debido a que las personas continuaban recitandolas, muchas veces en fiestas y muchas otras en ámbitos más privados, hoy en día existen muchos ejemplos de canciones tradicionales que cantamos en épocas festivas.
Existen una gran variedad de géneros distintos con grandes diferencias entre ellos, todo dependiento de la corriente que se prefería en aquella determinada época, llegando incluso a existir generos predilectos para las diferentes clases sociales, un ejemplo podría ser la temática de los romances, que según fueran dirigidos para la alta nobleza o para el pueblo llano, solían tener temas diferentes.
Esta poesía tradicional ha sido transmitida de forma oral entre las personas a lo largo de los siglos, esto ha provocado que la gran mayoría de obras tengan varias versiones, es por eso que las siguientes recopilaciones pueden diferir un poco con otras que podaís leer, pero la historia que transmiten es la misma.
El veneno de Moriana es un romance asturiano del que desconocemos el autor, tampoco sabemos su fecha de origen pero tenemos constancia de diferentes referencias a este romance en el siglo XVI. Este romance trata de la venganza contra el amor y presenta una imagen terrible de la mujer, no solo por su falsía, sobre todo por aquellas que practicaban la hechicería o preparaban venenos dignos de las brujas.
Madrugaba don Alonso
a poco del sol salido;
convidando va a su boda
a los parientes y amigos;
a las puertas de Moriana
sofrenaba su rocino;
—Buenos días, Moriana.
—Don Alonso, bien venido.
—Vengo a brindarte, Moriana,
para mi boda el domingo.
—Esas bodas, don Alonso,
debieran de ser conmigo.
-Es con una hermana tuya,
¡Como si fuera contigo!
-Aunque el corazón me apena,
igual el convite estimo,
y en prueba de la amistad
beberás del fresco vino,
del que solías beber
dentro de mi cuarto fino.
Moriana, muy ligera,
en su cuarto se ha metido;
tres onzas de solimán
con el acero ha molido,
de la víbora los ojos,
sangre de un alacrán vivo:
—Bebe, bebe, don Alonso,
bebe de este fresco vino.
—Bebe primero, Moriana,
que primero tú has nacido.
Levantó el vaso Moriana,
lo puso en sus labios finos;
los dientes tiene menudos,
gota dentro no ha vertido.
Don Alonso como es mozo
maldita gota ha perdido.
—¿Qué me diste, Moriana,
qué me diste en este vino?
¡Las riendas tengo en la mano
y no veo a mi rocino!
—Vuelve a casa, don Alonso,
que el día ya va corrido
y se celará tu esposa
si quedas acá conmigo.
—¿Qué me diste, Moriana,
que pierdo todo el sentido?
¡Sáname de este veneno:
yo me he de casar contigo!
—No puede ser, don Alonso,
en el corazón se ha extendido.
—¡Desdichada de mi madre
que ya no me verá vivo!
—Más desdichada la mía
desque te hube conocido.
Amor más poderoso que la Muerte es un romance perteneciente al grupo de 'romances viejos', por lo que desconocemos su autor. Tampoco sabemos su fecha de origen pero sabemos que para el siglo XV ya estaba muy difundido por toda España, llegando a documentar hasta 75 versiones diferentes. Este romance trata del amor, los celos y la venganza, y como el amor de los amantes se abre paso entre la muerte.
Madrugaba el conde Olinos,
la mañana de San Juan,
va a dar agua a su caballo
a las orillas de la mar.
Mientras el caballo bebe,
él canta un dulce cantar;
todas las aves que iban volando
se paraban a escuchar,
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
—Levantaos Alba, niña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
—No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
es la voz del conde Olinos
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena
yo le mandaré matar,
que para casar contigo
le falta sangre real.
-¡No le mande matar, madre;
no le mande usted matar,
que si mata al conde Olinos
juntos nos han de enterrar!
-¡Que lo maten a lanzadas
y su cuerpo echen al mar!
Él murió a la media noche;
Ella, a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
dél nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina llena de envidia
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella nacerá una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan a la par.
Mi nombre es David Martinez y soy un chico de 18 años que vive en Tudela, localizada en Navarra, España. Entre mis aficiones podemos encontrar la naturaleza, el baloncesto y la mitología entre otras muchas cosas siendo esta ultima la responsable de que haga esta página web, con la intención de dar a conocer las fascinantes historias y personajes que habitan en los libros, sin necesidad que haya mitos en ellos. Además de querer incentivar la lectura, otra mótivo por el cual he creado esta página es para conservar ciertos generos que he notado que están cayendo en el olvido.
Correo electrónico
dmartinser@educacion.navarra.es
Localidad
Tudela, Navarra, España
Teléfono
604765302